viernes, 29 de mayo de 2020

TuRAKo y la cierva blanca.

La cierva y TuRAKo.

TuRAKo estaba escondido tras unos matorrales a orillas del remanso del riachuelo esperando una presa.
Él, sabía que al atardecer los animales iban allí al salir de entre la densidad del bosque para abrevar, antes de ir en busca de los pastos de los claros, protegidos por la oscuridad de la noche y guiados por el firmamento.
La luna comenzaba a aparecer por entre las ramas de los árboles, tomando el relevo de Apolo, que ya se retiraba a descansar con su carro tirado de briosos corceles.
Primero los mamíferos más pequeños. Después, los de mediano tamaño. Ardillas, conejos, zorros... Todos ellos desfilaban ante la atenta mirada del experimentado cazador, sin llamar mínimamente su atención. 
Él, sabía que la paciencia era una de las mayores virtudes de quienes pretenden conseguir una gran presa. Así que sin inmutarse, siguió esperando.
¡Corzos¡, luego jabalíes... y entre ellos un gigantesco y viejo macho. 
Este, resabiado y precavido, envió delante a su pequeño "escudero" que carecía del interés del íbero, pero no fiándose, permaneció a una distancia considerable, fuera del alcance de la jabalina y finalmente decidió no abrevar en aquel remanso del arroyo, desapareciendo nuevamente; con el hocico alto entre la espesura del bosque.
Un rato de silencio interminable y... Un solitario lobo. -Esta no es mi presa. pensó TuRAKo. Tal vez sea el espíritu de un guerrero reencarnado. Quizás el propio Endovélico.
Otro largo rato... Y el sueño se apoderó de nuestro hombre. Los párpados son ya más pesados que la puerta del oppidum y el calor del sagum se vuelve tan confortable como los brazos de una madre. Pero... Un rápido revoloteo de pájaros lo pone nuevamente en alerta. Ante sí... Una manada de ciervos se acerca hasta el arroyo agachando la cabeza para beber y de entre la espesura del bosque, un refulgir blanco aporta luz a la escena.
Dos veces, frota TuRAKo sus ojos, para cerciorarse de lo que tiene ante sí.
Una esbelta cierva blanca se yergue magestuosa, mirando directamente al lugar donde está el íbero agazapado. Este, se siente descubierto, así que rápidamente agarra su jabalina, se pone en pie y arma su brazo listo para lanzar el proyectil. Todos los ciervos, más cercanos, se asustan y comienzan a correr en todas las direcciones, pero la cierva, lo mira fijamente durante unos instantes antes de comenzar una rápida huida en carrera hacia el interior del bosque.
TuRAKo, no es hombre de fácil rendición y va tras ella a toda velocidad casi sin perderla de vista.
Más de dos largas horas de frenética carrera poniendo a prueba la resistencia de nuestro cazador. Incluso la ágil cierva parece trastabillar por el cansancio con las ramas de los arbustos. -Un poco más, ¡y es mía!, Se anima así mismo TuRAKo. De pronto... 
-¡Las piedras sagradas!... Este lugar no ha sido flanqueado por nadie desde muchas generaciones, atrás. Pero... La cierva está al alcance de la jabina. -Los dioses perdonarán está afrenta si les ofrezco sus vísceras. Un poco más.
TuRAKo salta las piedras que delimitan el lugar sagrado tras esta rápida reflexión y se lanza de nuevo en rápida carrera tras su presa. ¡UN POCO MÁS!
De pronto la espesura del bosque se cierra y pierde de vista a la presa. Continúa corriendo casi a ciegas, entre los golpes lacerantes de las ramas. Ya no distingue si lo que brota por su cara, es sudor o sangre.
Un tropiezo con una raíz le hace caer de bruces y al levantarse, está en el borde de un gran claro en medio del bosque.
¡Runas!. Piedras de antiguas civilizaciones. ¿Tartesios?. Y la luna llena brillando en lo alto del firmamento, como queriendo ser testigo del momento. Una bóveda en el centro del claro entre las ruinas y una escalinata de piedra, que tal vez antaño guiaran al interior de un majestuoso palacio. Y la cierva... De pie en ellas, mirando a nuestro hombre con mirada de extrañeza, jadeante y sudorosa.
TuRaKo se pone de pie y durante un instante, duda de si lanzar la jabalina a esa distancia desde la que se encuentra. Él sabe que el lanzamiento es certero y mortal, pero la pasividad de la presa le llena de curiosidad. La cierva parece brillar a la luz de la luna y él se siente atraído como hipnotizado hacia ella.
Dos pasos. Tres. Cuatro... Ocho y la cierva continúa quieta mirándole impasible. -Tres metros más y la capturaré viva. Piensa el íbero. Ya a los pies de la escalera y de repente... ¡BOOM! una cegadora luz blanca le priva de toda la visión y un atronador sonido le aturde todos los sentidos, haciéndole caer de rodillas.
Poco a poco, el zumbido de los oídos desaparece y la visión regresa.
Una dulce y lejana melodía reconforta su mente y un agradable aroma, como de tierra mojada tras una rápida tormenta de verano, llena sus pulmones. Al alzar la cabeza... ¡No puede creer lo que tiene ante sí! La cierva blanca sigue allí, mirándole y tras ella... La mismísima "Cazadora". La que ahora los romanos llaman Diana, la antigua Artemisa de los griegos, también venerada por su pueblo anteriormente bajo otra advocación. ¿Quién recuerda ya su nombre?... ¿ARTaEGiNA
  
Las lágrimas resbalan por sus mejillas. Mientras la Cazadora acaricia su cabeza y ambas; cierva y diosa, se desvanecen en una ligera bruma, dejando a TuRAKo sólo, en aquel lugar sagrado del claro bosque.

"Leyendas de la antigua Iberia" .
IBER, el Mercader Salluitano.

domingo, 23 de febrero de 2020

SEGEDA. Ciudad de los Belos (Celtiberia).


El 14 de Marzo de 2020, se celebra en Mara (Zaragoza), la XVI edición de Los IDUS DE MARZO. 

Antecedentes:

En el 154-153 a. C. Esta importante ciudad de la CELTIBERIA, perteneciente a la etnia de los BELOS, rompe según Roma el "tratado de Graco", en el que décadas antes, tras la derrota de una importante coalición celtíbera en las proximidades del Mons Chaunus (Moncayo), son obligados a pagar tasas a Roma, a formar parte de los ejércitos de la "ciudad eterna" si esta lo requiere y obligados a una serie de exigencias entre las que están la prohibición explícita de la construcción de murallas o elementos defensivos. 

En estas fechas, SEKaISA comienza la ampliación del perímetro de su ciudad ante la imperiosa necesidad de mayor terreno urbano, para albergar a gentes venidas de cercanas poblaciones fundamentalmente titos y lusones. Puede que atraídos por el comercio o buscando protección. En cualquier caso, Roma reclama sus diezmos y prohíbe la continuación de las obras de lo que ellos aluden como; ampliación de sus murallas. 

Lo celtíberos se niegan y Roma les declara la guerra. Esto lleva al archiconocido cambio del calendario para adelantar la elección de los cónsules y poder lanzar un ataque rápido sobre la Celtiberia, antes de la entrada del invierno, etc, etc... 

La SEGUNDA GUERRA CELTIBÉRICA ¡ya está en marcha! ... ¿Os suena la heroica resistencia de NUMANCIA que duró algo más de 20 años?... Bueno... Pues este es el preludio. Pero esa ya es otra historia.


-------------------------------------------------------------------- 

Coincidente con los IDUS DE MARZO, podría celebrarse en fechas aproximadas; (sobre el equinoccio de primavera), la FIESTA DEL RENACER. Una celebración popular en la que se realizarían ofrendas de primicias a la Diosa Madre, y se le pediría por unas abundantes cosechas y un comienzo venturoso del "nuevo ciclo".

 Esta será la propuesta de HIBERVS FLVMEN para esta celebración de los XVI Idus de Marzo. Representaremos en un marco incomparable, este hipotético momento junto con otros relacionados con el mundo simbólico íbero y celtíbero. Como escenario, los alrededores del santuario Luni/Solar de la antigua Segeda.

Si tienes ocasión, no dudes en acompañarnos y sentir la historia con nosotros.

La carta que reproducimos a continuación, nunca se escribió, pero podría ser verosímil al tiempo y las circunstancias en las que se narran los hechos:

-------------------------------------------------------------------

"(Annus 600 Ab Urbe condita. 153 a.C.)

IUNSTiR, hermanos numantinos, 

Puede que esta sea la última celebración del RENACER que realicemos en el templo de nuestra ciudad. Parece que las tensiones que hemos mantenido con Roma durante este último año por la ampliación de las defensas, culminarán en una inevitable guerra. 

Hasta SEKaISA llegó hace unos días un mercader de SALDuIE, que trae noticias sobre la llegada a TARRACO de un potente contingente de tropas procedentes de Roma comandadas por un tal Marco Fvlvio NOBILIOR. Habla de la increíble cifra de unos 30.000 efectivos.
¡Por Lugh!, todos sabemos que nosotros solos no somos rival para un ejército de esas dimensiones, así que pensamos que esta ofensiva no va destinada exclusivamente a nuestra ciudad. Roma quiere acabar con toda la Celtiberia.
Es por ello, por lo que en nombre del “consejo” de SEKaISA os pedimos formalmente hospitivm en vuestra ciudad. Debemos unir a nuestros pueblos y organizar desde allí una resistencia tan feroz, que logremos aplastar a los hijos de la loba y expulsarlos para siempre de nuestra tierra.
Tras la celebración del equinoccio de primavera, abandonaremos con lágrimas en los ojos, nuestros hogares de SEGEDA la poderosa. Quién sabe por cuánto tiempo… Tal vez para siempre…
Pero… esa noche no será triste y ATAECINA recibirá con júbilo el homenaje y las ofrendas de nuestra gente una vez más. Algunos de nuestros jóvenes entregarán también a la sacerdotisa su niñez, en el rito del paso a adultos. Y será así, como cada ciclo. Como cada año. Como manda la tradición.  

Legaciones de titos, lusones, suesetanos, sedetanos… incluso arsetanos y carpetanos ya han confirmado su asistencia. Esperamos también a los hermanos arévacos. 

Nuestros hogares, serán vuestros hogares y nuestras despensas, vuestras también.   

ULE. Salud.

BeKuNIO de SEKaISA

(Sacerdote y miembro del consejo de Segeda "La Poderosa" )" 

jueves, 14 de noviembre de 2019

MUJERES DE IBERIA

MUJERES DE IBERIA.

"La preocupación por la belleza ocupaba una parte importante de sus vidas, como lo demuestran los ajuares funerarios que han sido hallados y que incluyen ungüentarios que en su día contenían cosméticos y perfumes. También formaban parte esencial de las grandes ceremonias, en las que tocaban instrumentos o bailaban junto a los hombres. Se preocupaban por la salud y la fertilidad y por ello no olvidaban a sus dioses, a los que ofrecían exvotos de piedra o bronce.

No se sabe con certeza si ostentaron cargos poderosos, pero sí que intervinieron activamente en alianzas políticas. En esta fotografía, Ximo Martínez capta a la perfección la suntuosidad y elegancia de la que hacían gala las mujeres íberas en momentos de celebraciones y festividades. Sin nada que envidiar a las damas de cualquier otra ciudad del "civilizado" mediterráneo, entre los siglos V y II a. C.

Damas sedetanas. STeNA, URKeATiN y AIUNIN (Grupo HIBERVS FLVMEN) de SALDuIE (Zaragoza) 


#damasiberas #sedetanas #iberas #HibervsFlvmen #Salduie  #Sedeisken #Salluitanas

martes, 3 de septiembre de 2019

SALDuIE. La Zaragoza íbera


Aproximadamente entre los siglos V y I a.C.aguas arriba del río Iber; (conocido por los romanos como Hiberus Flumen y actual Río Ebro), en la confluencia de la desembocadura del río Olca (Huerva), con el “gran río” en su margen derecha, se alzaba un promontorio dónde se asentó una población de origen íbero y de la familia étnica de los sedetanos, a la que se le conoció con el nombre de SALDUIE.


* En verde y rojo, área de asentamiento indígena. Amarillo, zona de población romana.

Esta población íbera, en un tiempo fue probablemente la de mayor importancia y la que ocupaba el lugar más occidental aguas arriba del Ebro, marcando frontera con pueblos tan distintos como los celtíberosvascones o Ilergetes. Hay quien sostiene que su procedencia estaría fuertemente emparentada con los edetanos; (población íbera del Mediterráneo que ocupaba gran parte de la actual provincia de Valencia y sur de Castellón). Ciudades estado tan importantes como EdetaArse, Sucro o Kili, eran algunas de las que componían este grupo íbero del Levante.
En un momento muy temprano de la cultura ibérica, flujos migratorios de población de esta zona, se desplazaron por los pasos tradicionales del interior; (Sagunto-Teruel-Zaragoza) y aguas arriba del “Iber”, ocupando el Valle medio del Ebro. Probablemente se desarrollará en varias fases. De una manera progresiva. Y lo harían así hasta llegar a las inmediaciones de la actual Zaragoza
¿Qué buscaban estas gentes? Muy probablemente satisfacer las demandas agrícolas y ganaderas de las poblaciones costeras; (hoy sabemos que tendrían una demografía bastante alta para la época), y también las de sus relaciones comerciales con las colonias griegas y fenicio-púnicas.
En momentos posteriores; (algún siglo después), los belicosos turboletas (¿celtíberos?), ocuparían estos pasos dejando semi aislados a los íberos sedetanos del Ebro, para quienes forzosamente; su contacto con las ciudades edetanas, sería pasando por tierras de los turboletas o yendo aguas abajo hasta la desembocadura del Ebro para tomar después la costa, atravesando las tierras de los ilercavones (íberos que probablemente estaban más emparentados con ausetanoskesetanos e ilergetes entre otros), pueblos estos que tienen una elevada relación cultural con los denominados “campos de urnas” procedentes de centro Europa.
Pero en fin… que nos vamos del tema.
Presumiblemente, la interrupción fluida de ese continuo tránsito hacia las ciudades costeras Edetanas, que en principio pudieron ser el principal, e incluso casi único destino comercial en momentos tempranos de la repoblación del Valle Medio del Iber por los íberos, haría evolucionar a sus moradores de una manera algo distinta a sus “hermanos” del Levante y buscar nuevos destinos para el comercio.
Estos “forasteros”; que se ganaron el pan y la tierra con su propio sudor y sangre tras más de cuatro siglos, se hicieron justos propietarios del estrecho corredor de la margen derecha del río y en momentos, también de parte de la izquierda. Así creció Salduie, y los sedetanos fueron moradores de estas tierras, manteniendo una continua calma tensa por el mantenimiento y la posesión del valle, encontrándose en un lugar que en principio no les correspondía, pero sin cederlo en ningún momento a celtíberos, vascones ni ilergetes, sabedores de la riqueza de esta tierra y de su importancia estratégica y comercial.
Con estos antecedentes llegamos en nuestra historia al 226 a.C. Roma; (vencedora de la Primera Guerra Púnica), hace firmar a los cartagineses el TRATADO DEL EBRO. Los romanos ven con recelo la continua expansión cartaginesa por la península Ibérica y antes de ver peligrar colonias como Massalia, fija los términos de este tratado, en el que se compromete a no atravesar al sur del Ebro y a cambio los cartagineses harán lo propio y no atravesarán el río Ebro hacia el norte.
En lo que se refiere a la Sedetania, podemos imaginar que al tratarse estos términos, hay una declaración explícita de pertenencia a la potencia “Africana”. No conocemos ni por textos, ni por arqueología la presencia permanente de cartagineses en esta tierra, pero sabiendo de las posteriores y tempranas alianzas entre cartagineses e ilergetas en la 2ª Guerra Púnica y el más que lógico anhelo de estos últimos por poseer las tierras fértiles del valle del “gran río”, la presión de estos crecería convirtiéndose en constante y asfixiante para los sedetanos.
En el 219 a.C. Aníbal toma SaguntoLa antigua Arse íbera cae tras varios meses de asedio y siendo aliada de Roma, el senado decide interceder y mandar a las legiones al mando de Escipión para su liberación. El Tratado del Ebro se ha roto y Roma, en el 218 a. C. ya está en la península. Esta vez para quedarse. Comienza la 2ª Guerra Púnica.
No es de extrañar que SALDUIE, fuera una ciudad filo romana desde época muy temprana a la llegada de estos a Hispania. Sin lugar a dudas pudieron ver en los recién llegados un alivio a la constante presión ilergeta y una continuación heredada de aquellos helenos de las colonias costeras con los que ya mantenían buenas relaciones políticas y comerciales desde siglos atrás. Prueba de ello es que se la cita como socii(aliados antiguos de Roma), y que acuñó moneda propia, manteniendo además su nombre indígena hasta el 14 a.Cmomento en el que es refundada como Caesar Augusta (actual Zaragoza). Esto nos indica que durante mucho tiempo pudo mantener un estatus, que le permitió una cierta autonomía política y económica.


* As de Salduie. Anverso y reverso.

La arqueología de la ciudad nos deja entrever que durante varias generaciones, hubo dos poblaciones diferenciadas. La indígena que mantuvo su “oppidum” autónomo y otra romana, pegada a esta separada por una muralla, que seguramente serviría como base geoestratégica militar durante los siglos II y I a.C para la progresiva “romanización” del interior peninsular. Tal vez las primeras guarniciones o campamentos romanos se asentaran en solar sedetano en época de la PRIMERA GUERRA CELTÍBERA. En torno al 180 a. C. el procónsul Tiberio Sempronio Graco dirigió su ejercito aCaraues (Magallón) para liberarla del fuerte asedio celtíbero a la que estaba siendo sometida. Tomo Contrebia y otros pueblos vecinos y fundó Gracurris (Alfaro, La Rioja). Es de entender que a partir de esas fechas, comenzó una constante y cada vez más fuerte y estable presencia romana en el Valle del Ebro  
No nos detendremos demasiado en la etimología toponímica de la ciudad. Sólo citar algunas propuestas de epigrafistas y lingüistas que nos ofrecen distintos significados relacionando el nombre con lenguas indoeuropeas y prerromanas. Estos son algunos de ellos:
Relativo a los equinos o tierra de caballos. Tierra de Sal. Ciudad de los dos mercados. Lugar de frontera…
A día de hoy lamentablemente, todos igual de posibles que desdeñables y hay que reconocer que también muy sugerentes a la vez que probablemente sugestionados. Aún nos queda un largo tramo del camino por recorrer hasta llegar a descifrar la lengua ibérica con totales garantías, así que sólo exponemos aquí dichas propuestas sin atrevernos a aseverar nada.



BREVE CRONOLOGÍA DE IMPORTANCIA DIRECTA PARA SALDUIE:
226 a. C. TRATADO DEL EBRO. Se fija como límite en la península ibérica el río Ebro entre las potencias cartigenesa y romana. Cartago no expandirá sus dominios hacia el norte y Roma no lo hará hacia el sur del río.
219 a. C. TOMA DE SAGUNTO. Los cartagineses de Aníbal Barca, toman Sagunto; aliada de Roma.
218 a. C. Llega a Hispania el cónsul Publio Cornelio Escipión al mando de las legiones romanas. Comienza la 2ª Guerra Púnica.
No sabemos exactamente en qué momento, pero sí sabemos que los sedetanos tomaron partido por los romanos, al igual que los celtíberos al principio. Los Ilergetas sin embargo lo hacen por los cartagineses en un primer momento. 
205 a. C. BATALLA DEL EBRO. Una gran coalición de pueblos íberos liderada por los ilergetes, se enfrenta en batalla campal a los procónsules romanos L. Léntulo y L. Manlio Acidino en un punto impreciso de territorio sedetano. El resultado es una victoria aplastante a favor de los romanos, la muerte de Indíbil y la toma de importantes rehenes como Mandonio, el cual sería posteriormente crucificado.
201 a. C. Final de la 2ª Guerra Púnica.
195 a. C., Marco Porcio Catón llega a Hispania con 70.000 hombres para reprimir una gran revuelta provocada por el abuso de la recaudación de impuestos a la que eran sometidos los pueblos indígenas. Catón llega al valle del Ebro para pacificar la zona. Ganó batallas, pero no cumplió su objetivo: no sólo no pacificó a las tribus íberas sublevadas, sino que extendió el problema a territorio celtíbero dónde también pasó arrasando ciudades en una rápida campaña de castigo.
193 a. C. el procónsul Marco Fulvio Nobilior vence a una coalición de vacceos, vetones y celtíberos en las cercanías de Toletum (Toledo). Hilerno, el "comandante" de los sublevados es hecho prisionero. Las tropas dispersas se refugian en la ciudad de Contrebia Belaisca x(Botorrita), que es tomada por el cónsul y reprimido el levantamiento.
181-179 a. C. LA PRIMERA GUERRA CELTIBERA. Fue una guerra defensiva por parte de Roma. Se trataba de impedir la unión y proyección de los celtíberos sobre los bordes de la Meseta y su expansión hasta la Hispania Ulterior, el valle del Ebro y el Levante ibérico. 
180 a. C. Tiberio Sempronio Graco, procónsul de la Hispania Citerior, acudió desde la Bética para liberar del asedio de 20 000 celtíberos a la ciudad de Caraues (Magallón), aliada de los romanos. Tomó Contrebia y pueblos vecinos, repartiendo las tierras entre los indígenas y fundando Gracurris (Alfaro), para instalar en ella a las bandas de celtíberos sin tierras.
179 a. C. derrota a los celtíberos en la batalla del Moncayo. Finaliza así la PRIMERA GUERRA CELTIBERA.
154-152 a. C. LA SEGUNDA GUERRA CELTIBERA. La ampliación de las murallas de Segeda (Mara), es la excusa de Roma para emprender acciones bélicas de nuevo contra los celtíberos y someterlos definitivamente. 
143-133 a. C. TERCERA GUERRA CELTIBERICA o GUERRA DE NUMANCIA
89 a. C.  Bronce de Ascoli. Jinetes íberos de Salduie y de otras ciudades cercanas, luchan en la península Itálica junto al ejercito romano como aliados. Turma Salluitana 
87 a. C. Bronce de Botorrita. (Contrebia Belaisca). Litigio sobre aguas entre las ciudades de Salduie y Alaun (Alagón). Los contrebienses actúan como jueces del litigio auspiciados por los propios romanos.
82 – 79 a. C. GUERRAS SERTORIANAS. Guerra civil de Roma, en la que los pueblos peninsulares se ven envueltos muy activamente al tomar partido por el rebelde Sertorio. 
77 a. C.  Sertorio ordena a Hirtuleyo volver a defender Lusitania mientras él se quedaba en el valle del Ebro, pasando el invierno en Castra Aelia.
73 a. C.Pompeyo conquista la Celtiberia y las ciudades costeras de Tarraco y Dianium. Sertorio se concentró en el valle del Ebroentre las ciudades de Ilerda, Osca y Calagurris, cada vez con menos aliados. Finalmente, viéndose acorralado Sertorio decidió vengarse de los jefes hispanos desertores: asesinó a la mayoría de los jóvenes estudiantes de la academia de Osca. Los que sobrevivieron fueron vendidos como esclavos.
72 a. C.Perpenna y otros oficiales invitan a Sertorio a una cena y lo asesinan a puñaladas. Perpenna asume el mando y presenta combate a Pompeyo quién lo vence y capturado en una rápida batalla. Perpenna ofreció al general optimate decirle los nombres de los partidarios de Sertorio que aún quedaban, pero éste decidió ejecutarlo para evitar que se repitieran las matanzas de Sila. El resto de las ciudades aún leales al caudillo se rindieron a excepción de Calagurris, que resistió hasta el canibalismo el asedio optimate. 
49 a. C. La BATALLA DE ILERDA. Enfrentamiento militar librado durante la segunda guerra civil en el verano de ese año, primero en Ilerda (Lérida), y luego al sur; entre los ejércitos de Cayo Julio César y los lugartenientes de Cneo Pompeyo Magno en Hispania.
48 a. C. Fundación a orilla del Ebro en la margen izquierda de la COLONIA VICTRIX IULIA LÉPIDA (Velilla de Ebro), sobre la antigua población íbera de Kelse.
18 a. C. FINAL DE LA GUERRA DE HISPANIA. Se da por sometido todo el territorio penínsular.
14 a. C. Fundación de CAESAR AUGUSTA sobre la antigua ciudad íbera de Salduie. En la fundación de la ciudad, participaron soldados veteranos de las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina, licenciados tras la dura campaña contra astures y cántabros.     

TuRAKo y la cierva blanca.

La cierva y TuRAKo . TuRAKo estaba escondido tras unos matorrales a orillas del remanso del riachuelo esperando una presa. Él, ...